Tiempo de lectura estimado: 3 minutos
  Promedio de vida de un transexual es menor, verdad o mito.

Promedio de vida de un transexual es menor, verdad o mito.

La afirmación de que las personas transexuales tienen un promedio de vida significativamente menor se ha difundido ampliamente en redes sociales, medios de comunicación y algunos discursos políticos. Frases como “las personas trans no viven más de 35 años” se han vuelto virales, generando preocupación, miedo y, en ocasiones, desinformación. ¿Es esto verdad o un mito? Para responder a esta pregunta, es necesario mirar más allá de los titulares y analizar los datos reales, las causas detrás de esta percepción y los factores que afectan la salud y longevidad de las personas trans.


¿De dónde surge la cifra de "35 años"?

Uno de los orígenes más citados de esta afirmación proviene de informes sobre violencia y discriminación en América Latina, especialmente en países como Brasil, donde las mujeres trans enfrentan altos niveles de violencia letal. Algunas organizaciones de derechos humanos han informado que la edad promedio de muerte de mujeres trans en Brasil ronda los 35 años, pero esta cifra no se refiere al promedio de vida de todas las personas trans, sino a aquellas que han sido víctimas de homicidio.

Por lo tanto, no se trata de una expectativa de vida general, sino de un análisis de casos violentos registrados. Esta cifra ha sido malinterpretada como una estadística demográfica global, lo que ha contribuido a la propagación del mito.


¿Qué dice la ciencia?

En realidad, existen pocos estudios de largo plazo que permitan establecer una esperanza de vida global confiable para las personas trans debido a la falta de inclusión sistemática en censos y registros nacionales. Sin embargo, las investigaciones existentes sí indican que las personas trans enfrentan desafíos de salud física y mental que pueden impactar su longevidad:

  • Discriminación en servicios de salud: muchas personas trans evitan acudir a centros médicos por miedo a ser maltratadas o no recibir atención adecuada.

  • Mayor riesgo de depresión, ansiedad y suicidio: debido a la transfobia social, familiar o institucional, muchas personas trans experimentan trastornos mentales que, si no se tratan, pueden llevar a consecuencias fatales.

  • Violencia física y crímenes de odio: especialmente hacia mujeres trans, en contextos sociales hostiles.

  • Acceso limitado a empleo formal y vivienda: que deriva en situaciones de exclusión, pobreza y exposición a riesgos como el trabajo sexual no regulado.


Entonces, ¿es mito o verdad?

Decir que todas las personas trans tienen una esperanza de vida de solo 35 años es un mito, porque no se basa en estudios demográficos amplios, sino en estadísticas de homicidios en contextos de violencia extrema. Sin embargo, sí es verdad que existen factores estructurales que aumentan el riesgo de muerte prematura para muchas personas trans, especialmente en países donde la discriminación es intensa y las leyes no protegen adecuadamente sus derechos.


¿Qué se puede hacer para cambiar esta realidad?

  1. Mejorar la inclusión en estadísticas oficiales para generar datos reales y específicos sobre la salud y esperanza de vida de las personas trans.

  2. Combatir la transfobia en todos los niveles: social, educativo, sanitario y legal.

  3. Fomentar el acceso igualitario a la atención médica, incluyendo terapias hormonales, salud mental y cirugía cuando se desee.

  4. Crear oportunidades laborales y educativas inclusivas para reducir la marginalización y sus consecuencias.

  5. Difundir información basada en evidencia, no en miedo ni prejuicios, para educar a la población y evitar la propagación de mitos.


Conclusión

La idea de que las personas transexuales mueren a los 35 años es una afirmación distorsionada que ha tomado fuerza fuera de contexto. No refleja una verdad universal, pero sí apunta a problemas reales que deben ser atendidos urgentemente. Las condiciones de vida y salud de las personas trans pueden mejorar significativamente con inclusión, respeto y acceso a derechos básicos. Más que repetir cifras alarmantes sin fundamento, es vital construir entornos donde todas las personas, sin importar su identidad de género, puedan vivir plenamente y con dignidad.

whatsapp Facebook share link LinkedIn share link Twitter share link Email share link
inicia una conversación
Asesor 1
Gerente
Habla con nuestro gerente
Asesor 1
(Paseo Degollado 66) Matriz
Soporte en Paseo Degollado 66
Asesor 3
(Av. Revolución 669)
Soporte en Av. Revolución 669
Asesor 2
(Avenida Hidalgo 973)
Soporte en Avenida Hidalgo 973

mi cuenta